Propuesta # 6 Fortalecer estrategias para la prevención, detección, atención y seguimiento de casos de violencias de género y violencias sexuales.
Apoyar la difusión y promoción del protocolo para la prevención, detección, atención y seguimiento de casos de violencias de género y violencias sexuales de la universidad libre, garantizando el traslado eficaz de denuncias y el seguimiento para la resolución de los casos remitidos.
¿Sabías qué?
Entre enero y septiembre de 2022 el sistema de salud ha identificado 92.668 casos sospechosos de violencia de género e intrafamiliar. Es una cifra dolorosa: cada cuatro minutos una mujer o una niña fue víctima de algún tipo de violencia en Colombia.
¿Cómo se va hacer?
- Conocer las estrategias de prevención y seguridad para el acoso y violencias sexuales
- Difundir los proyectos, mecanismos, logros y alcances para la prevención y detención de violencias de genero.
- Remitir casos que por función del cargo nos sea comentado.
- Velar por el seguimiento y resolución de los casos denunciados.
- Evaluar por medio de encuestas la satisfacción de la comunidad unidad Unilibrista respecto a la seguridad en las aulas, en espacios físicos y la comunidad en general.
Propuesta #4 Podcast Viernes de salud mental
Retomar los espacios virtuales sobre salud mental y cuidado personal que contribuyan a nutrir temas de interés para la comunidad Unilibrista.
¿Sabías qué?
Los mayores espectadores de podcast provienen de Colombia, España y Argentina, esto según un estudio ejecutado en 2022 por la Radio Nacional de Colombia sobre el alcance a nivel mundial de los podcast, como hallazgos preponderantes se destaca que el 63,23% de la población prefiere la forma narrativa y el 76,80% de los oyentes prefieren Spotify como plataforma para escuchar episodios.
¿Cómo se va hacer?
- Comunicar propuesta a Bienestar Universitario para el aval y consolidación del proyecto.
- Buscar apoyo con profesionales del área de Psicología
- Crear encuestas que permitan evaluar los temas de interés sobre salud mental y cuidado personal
- Enlazar los resultados obtenidos para la creación de los espacios virtuales
- Evaluar las métricas de visualización para conocer el impacto del proyecto.
Propuesta Materializada:
Propuesta #3 Células de cuidado
Implementar jornadas prácticas voluntarias de “mindfulness” como estrategia para el cuidado de la salud mental y el bienestar psicológico de la comunidad Unilibrista.
¿Sabías qué?
En una encuesta de Healthy Minds los estudiantes que tienen problemas de salud mental tienen el doble de probabilidades de abandonar los estudios, una gran forma de combatir la deserción escolar es contribuyendo al aprendizaje sobre el bienestar personal mediante la meditación de atención plena que en consonancia con un estudio científico llevado a cabo por la Universidad de Harvard, mejorar esferas de la vida personal como, la reducción de síntomas de salud mental, sobrellevar el estrés, ansiedad y depresión (2020).
¿Cómo se va hacer?
- Comunicar propuesta a Bienestar Universitario para el aval y consolidación del proyecto.
- Buscar apoyo con el área de Psicología, Ciencias de la educación y electivas asociadas al cuidado psicológico.
- Establecer los horarios para la realización de estas actividades.
- Crear encuestas que permitan evaluar la efectividad de estas jornadas.
Propuesta #1 Banco de alimentos
Crear un banco público de alimentos, donde se garantice el acceso a una alimentación sana, nutritiva para la persona que por necesidad requieran el servicio, de esta manera en espíritu fraternal y actuando como una familia, nos aseguraremos de que nadie en nuestra universidad pase hambre.
¿Sabías qué?
Muchos estudiantes universitarios en todo Colombia enfrentan desafíos financieros para pagar sus gastos básicos, lo que a menudo deja poco dinero para la comida. De hecho, según estudios de la CNN “Alrededor del 50% de los universitarios van a clases con hambre” (2018), esto genera un déficit en la atención y concentración de los estudiantes, afectando el rendimiento académico de los estudiantes y su bienestar general.
¿Cómo se va hacer?
- Realizar un estudio de caracterización de población, donde se determine casos críticos de “inseguridad alimentaria”.
- Establecer convenios con las cafeterías, donde se acuerde como pago para el canon de arrendamiento, un porcentaje en especie destinado a la elaboración de refrigerios con balance nutricional.
- Proyectar económicamente por medio de un simulacro la disponibilidad y determinar la cantidad de refrigerios a ofrecer.
- Crear un sistema de “tiquetera” intransferible y unipersonal, mediante la cual se lleve un control de los beneficios del banco publico de alimentos
- Buscar operadores externos que contribuyan al fortalecimiento del proyecto.
¿Como nació esta propuesta?