Libres Podemos X Unamos Unilibre
Libres Podemos X Unamos Unilibre
  • Inicio
  • Propuestas
    • Representantes 2023 - 2025
      • CUA Derecho
      • CUA Educación
    • Representantes 2025 - 2028
      • Consiliatura Nacional
      • Consejo Directivo
      • Consejo Académico
      • CUA Derecho
      • CUA Filosofía
  • Conócenos
  • Participa
  • Videos

Hoy se cumplen dos años desde que Manchitas apareció en la vida de la Universidad Libre. Llegó silenciosa, desconfiada, con el cuerpo marcado por el abandono y el frío. Su presencia, al principio casi imperceptible, pronto se volvió imposible de ignorar. Había algo en ella —en su mirada triste, en su forma de caminar con cautela— que conmovía profundamente.

La comunidad universitaria no tardó en reaccionar. Estudiantes, profesores y trabajadores comenzaron a movilizarse. Unos ofrecían comida, otros difundían su historia, algunos ayudaban con donaciones o atención médica. Entre quienes apoyaron esta causa estuvo también la representación estudiantil, que, desde su lugar, aportó a la red de cuidado que empezó a tejerse alrededor de Manchitas. No se trató de protagonismos ni de gestos grandilocuentes, sino de sumar, como tantos otros, al esfuerzo colectivo que hizo posible su rescate.

Fue Dana Gabriela Muñoz Gutiérrez quien tomó la decisión de llevar a Manchitas a casa. Lo que comenzó como un refugio temporal se transformó en un hogar. Al poco tiempo, se descubrió que Manchitas estaba embarazada. Fue un proceso intenso: recaudar fondos, cuidar su alimentación especial, asistirla en el parto y atender a los cachorros recién nacidos. El día del parto, Manchitas confió plenamente en Dana, permitiéndole estar presente en cada momento, incluso en aquellos más delicados.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗦𝗲𝗯𝗮𝘀𝘁𝗶𝗮𝗻 𝗥𝗼𝗱𝗿𝗶𝗴𝘂𝗲𝘇 𝗖𝗮𝘀𝗮𝘀 (@sebastian09781)

Algunos de los cachorros no sobrevivieron debido al estado de desnutrición que Manchitas había enfrentado en la calle. Pero tres lograron salir adelante, gracias a la dedicación incansable de Dana, quien los alimentaba cada media hora durante la madrugada. Luego vinieron más noches sin dormir, visitas al veterinario, y finalmente, el alivio de verlos crecer y encontrar hogares amorosos.

Una vez adoptados los cachorros, se recaudaron fondos para esterilizar a Manchitas. Sus cuidados no cesaron. Se volvió parte de la familia. Come bien, pasea, duerme largas siestas, y cada domingo disfruta su helado favorito de mora. Aunque sigue siendo algo nerviosa con personas desconocidas, es alegre, juguetona y profundamente querida.

Ahora, dos años después, Manchitas está grande, está sana, está hermosa. Y como este también es el último semestre de Dana en la universidad, ella ha dicho que la llevará una última vez al campus, para que quienes formaron parte de esta historia puedan verla. Quizá no a todos se acerque —porque sigue siendo cautelosa con los extraños— pero su presencia será un recordatorio vivo de lo que puede lograrse cuando una comunidad se une por compasión.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗦𝗲𝗯𝗮𝘀𝘁𝗶𝗮𝗻 𝗥𝗼𝗱𝗿𝗶𝗴𝘂𝗲𝘇 𝗖𝗮𝘀𝗮𝘀 (@sebastian09781)

La historia de Manchitas no pertenece a una sola persona. Es el resultado de muchas voluntades que decidieron actuar con empatía y compromiso. Es una prueba de que el trabajo colectivo, incluso en pequeñas acciones, tiene el poder de transformar vidas.

Feliz aniversario, Manchitas. Gracias por recordarnos que el amor, la paciencia y la solidaridad siguen siendo nuestras mejores herramientas para construir un mundo más justo, más amable y más humano.

— Narrado desde el corazón, el amor, la paciencia y la experiencia de Dana Gabriela Muñoz Gutiérrez, y de quienes la cuidaron, la acompañaron y no dejaron que su historia terminara en el abandono, a quien agradecemos eternamente por su corazón infinito y su bondad inalcanzable con Manchitas. ❤

El 9 de abril de 2025 se llevó a cabo en la Universidad Libre, sede el Bosque Popular, la Jornada Académica y Artística “Conmemorando el derecho a la palabra”, un evento organizado por los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Derecho con el acompañamiento de la profesora Diana Alexandra González y la participacion del Semillero de Investigación Filantropía Unilibrista.

Esta jornada, pensada como un espacio de memoria, diálogo y resistencia simbólica, coincidió con una fecha de profunda carga histórica para el país: se conmemoraron 77 años del magnicidio del líder político Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948. Un hecho que marcó no solo el comienzo de una de las etapas más violentas de la historia nacional —el Bogotazo y la posterior época de La Violencia— sino que también significó la interrupción brutal de un proyecto político basado en la justicia social, la reivindicación popular y la defensa de los derechos de las mayorías excluidas.

Recordar a Gaitán en el marco de esta jornada no es un ejercicio meramente simbólico, es un acto político en el mejor sentido de la palabra: la reafirmación del compromiso ético que tiene la educación con la verdad, la memoria y la transformación de la sociedad. Como lo expresó el padre Francisco de Roux, citado al inicio del evento, “si hiciéramos un minuto de silencio por cada una de las víctimas del conflicto armado, el país tendría que estar en silencio durante 17 años”. Esta afirmación fue el punto de partida para una jornada que buscó no solo narrar el conflicto, sino dignificar a quienes han vivido sus consecuencias más devastadoras.

Las actividades se desarrollaron de forma simultánea en tres espacios de la universidad, cada uno con un enfoque particular que, en conjunto, tejieron una experiencia interdisciplinaria, humana y profundamente pedagógica. En el Auditorio del bloque D se realizó la apertura oficial con palabras del estudiante Nicolás Castro Cortés, quien resaltó el papel del estudiantado en la construcción de memoria y la importancia de estos espacios dentro de una universidad crítica y comprometida.

Posteriormente, la profesora Diana González ofreció la conferencia “Conmemorando el derecho a la palabra: Un escenario de encuentro y reconocimiento desde las aulas”, reflexionando sobre el papel de la academia como mediadora entre la verdad histórica y la conciencia ciudadana. Siguió el primer foro del día, titulado “Heridas invisibles: víctimas del conflicto, entre el abandono y la resistencia”, liderado por el docente Luis Fajardo y los estudiantes Johan Lizarazo, Sofía Castro, Germán Huertas y Valentina Prieto, quienes abordaron los silencios institucionales que han acompañado el dolor de las víctimas.

Una segunda conferencia, a cargo de la educadora y bibliotecaria María Fernanda Silva, se tituló “La incidencia del conflicto armado en las vidas humanas y no humanas: archivos y bibliotecas”, poniendo sobre la mesa la necesidad de ampliar las nociones de memoria más allá de lo humano, incluyendo el territorio, los archivos y las formas narrativas del dolor y la esperanza.

En una tercera fase del evento, se llevó a cabo el foro “Un diálogo acerca del reclutamiento forzoso en el marco del conflicto armado colombiano”, moderado por los estudiantes Louana Moreno, Julián Semanate, Johan Sarmiento y Juan Sebastián Rodríguez Casas, junto a la profesora Diana González, en el cual se visibilizaron las múltiples violencias que enfrentan niñas, niños y adolescentes en contextos de guerra. Cerrando el bloque del Auditorio, el señor Martín Eduardo Sarmiento, representante de víctimas, compartió un testimonio conmovedor que permitió escuchar la guerra desde la voz de quienes la han vivido en carne propia.

Mientras tanto, en el Salón de Posgrados, las estudiantes Lina Buitrago, Victoria Murillo y Laura Rincón desarrollaron la actividad “Fragmentos de Vida”, una experiencia sensorial a partir de fotografías y relatos de víctimas, que propuso una inmersión íntima en los efectos emocionales y existenciales del conflicto. En las carpas del sector central del campus se llevó a cabo la intervención artística “Re-construyendo memoria a través del arte”, en la que más de diez estudiantes participaron activamente, dando vida a un espacio de creación colectiva con pintura, poesía, escritura y performance, acercando el arte al territorio universitario como lenguaje de resistencia.

La jornada finalizó con un acto que exaltó la creatividad y la sensibilidad narrativa del estudiantado: la premiación del concurso literario “Un cuento corto para la memoria”, liderado por los estudiantes Julián Semanate y Louana Moreno. Esta iniciativa invitó a escribir relatos de hasta 100 palabras como un acto simbólico de memoria y justicia, bajo el lema: “Un cuento para la memoria”. A través de esta convocatoria, se reconocieron las narrativas estudiantiles como un vehículo legítimo y necesario para contar el conflicto desde otras voces, demostrando que la literatura, incluso en su forma más breve, puede interpelar, sanar y construir conciencia.

El concurso otorgó premios de 100.000 COP, 70.000 COP y 30.000 COP, canjeables en la Librería Jurídica Afrodita, incentivando no solo la participación, sino también el acceso a herramientas académicas. Finalmente, el cierre simbólico estuvo a cargo del estudiante Edwin Díaz, con la actividad “Un encuentro con la naturaleza”, que propuso reconectar el ejercicio de memoria con lo vital, lo orgánico y lo sanador, recordándonos que también desde lo natural se puede sembrar un nuevo relato de país.

Este compromiso con la memoria histórica es, a su vez, un llamado a la reflexión sobre el Estado Social de Derecho que nuestra Constitución ha consagrado. El derecho a la paz, reconocido no solo como un derecho fundamental, sino también como un deber, es un principio vital que debemos recordar constantemente, sobre todo en un país que ha sido marcado por la violencia y la desigualdad. La Constitución de 1991 nos invita a construir una sociedad basada en la justicia, la equidad y el respeto por los derechos humanos, y en este proceso, la paz es tanto el fin como el camino.

Recordar el 9 de abril y lo que significó para nuestra historia no es solo un ejercicio de remembranza, sino una responsabilidad ética y colectiva. Es nuestra tarea, como estudiantes, como ciudadanos, hacer que la paz no sea un concepto lejano, sino una vivencia diaria, reflejada en cada uno de nuestros actos y decisiones. La Constitución nos llama a trabajar por un país donde los derechos sean respetados, donde la dignidad humana sea la base de todas nuestras instituciones y donde la violencia no tenga cabida. Así, recordamos a Gaitán y a tantos otros, no solo conmemorando su memoria, sino también construyendo un futuro en el que la historia no se repita, sino que se transforme, se eleve y se renueve.

“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvarlo. ¡Nadie!” o “Yo propongo que, entre todos, echemos de pa’ atrás y busquemos las razones de por qué el país está como está”, 

- Jaime Garzón 

El pasado 4 de abril de 2025 se vivió en la Universidad Libre, sede El Bosque Popular, una jornada que superó todas las expectativas. Lo que comenzó como una idea sencilla desde la representación estudiantil, se convirtió en un evento vibrante y profundamente significativo: el Primer Concurso de Aeróbics. Este espacio no solo logró convocar a decenas de estudiantes, docentes y colaboradores, sino que sembró una semilla importante en la vida universitaria: la necesidad de promover la salud, la alegría compartida y la construcción de comunidad desde el movimiento.

Desde muy temprano en la mañana, el ambiente de la universidad cambió. Se percibía una energía diferente, casi contagiosa. Las personas llegaban con ropa cómoda, botellas de agua en mano y, sobre todo, con una sonrisa que anticipaba lo que sería una jornada inolvidable. La tarima preparada para la actividad se convirtió en un escenario simbólico: allí no solo se bailó y se hizo ejercicio, también se tejieron lazos, se liberaron tensiones y se creó un espacio donde todos y todas pudieron ser parte de algo colectivo.

El Concurso de Aeróbics fue mucho más que una competencia. Fue un lugar de encuentro donde cada cuerpo en movimiento contó una historia distinta: la del esfuerzo individual, la del trabajo en equipo, la del deseo de habitar la universidad más allá de las aulas. En medio del ritmo constante de la música, entre pasos coreografiados y transpiración compartida, se vivió algo que va más allá de lo físico. Se vivió una afirmación poderosa: estar bien también es un acto político, un derecho, y una responsabilidad colectiva.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗦𝗲𝗯𝗮𝘀𝘁𝗶𝗮𝗻 𝗥𝗼𝗱𝗿𝗶𝗴𝘂𝗲𝘇 𝗖𝗮𝘀𝗮𝘀 (@sebastian09781)

Desde la representación estudiantil, se soñó con crear un espacio en el que el bienestar fuera protagonista, en el que se valorara el descanso activo, la salud emocional y la posibilidad de hacer comunidad desde lo más simple: moverse, reír y disfrutar juntos. Para materializar este sueño, se hizo una alianza con distintos actores institucionales y externos. La participación de organizaciones como Smart Fit, Bienestar Universitario, Tierra Querida, y el respaldo de las Facultades de Derecho y Ciencias de la Educación, fueron fundamentales para que esta actividad tuviera el impacto que tuvo.

Uno de los aspectos más significativos del evento fue su capacidad para articular a diversas personas e intereses bajo una misma causa: promover el bienestar integral. La entrega de premios se convirtió en un reconocimiento simbólico al esfuerzo, pero también fue una forma de motivar la participación activa. Bienestar Universitario ofreció diez bonos de cien mil pesos para Multiparque, Smart Fit otorgó nueve pases dobles para clases, y Tierra Querida se unió con siete combos de hamburguesas para quienes participaron con mayor entusiasmo. Sin duda, estos incentivos fueron bien recibidos, pero lo verdaderamente valioso fue el espíritu que se generó: un ambiente de alegría, respeto y solidaridad.

Este evento también fue posible gracias al liderazgo comprometido de Julián Camilo Prada, estudiante de noveno semestre de Derecho, quien con visión, empatía y sentido de pertenencia logró movilizar recursos, personas y voluntades. Su trabajo, sin embargo, no habría tenido el mismo impacto sin el apoyo decidido de dos docentes fundamentales para la vida universitaria: las profesoras Paola Cifuentes y Blanca Villamil. Ambas no solo acompañaron la logística, sino que fueron parte activa de la energía del evento, demostrando que la educación también se construye desde lo emocional, lo corporal y lo vivencial.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗦𝗲𝗯𝗮𝘀𝘁𝗶𝗮𝗻 𝗥𝗼𝗱𝗿𝗶𝗴𝘂𝗲𝘇 𝗖𝗮𝘀𝗮𝘀 (@sebastian09781)

Lo que se vivió ese día fue un recordatorio de todo lo que es posible cuando la universidad se piensa como un espacio integral. No solo un lugar de estudio, sino un escenario de formación para la vida. En tiempos donde el estrés, la ansiedad y el aislamiento afectan a tantos jóvenes, es urgente seguir construyendo espacios como este. Espacios donde se pueda reír sin culpa, moverse sin vergüenza y ser parte de una comunidad que se cuida, se valora y se apoya mutuamente. 

El Primer Concurso de Aeróbics fue una celebración del cuerpo y del alma, un momento para recordar que estar juntos es una forma de sanar, de crecer y de resistir. Fue también un llamado a seguir abriendo las puertas a actividades que rompan con la rutina y pongan al centro la humanidad de quienes habitan la universidad. Porque cuando nos damos la oportunidad de encontrarnos desde lo simple, desde lo cotidiano, desde el movimiento y la alegría, también estamos transformando la educación.

Gracias a cada persona que participó, a quienes organizaron, a quienes animaron desde el público, a quienes ayudaron en la logística y a quienes simplemente estuvieron presentes. La energía que se vivió ese día fue el resultado de muchas voluntades unidas, de un esfuerzo colectivo por construir un entorno más saludable, más alegre y más humano.

Y como dijimos al final del evento: esto no termina aquí. Este fue solo el comienzo. Nos vemos en la próxima, con más música, más movimiento y muchas más razones para celebrar lo que somos cuando estamos juntos.

El pasado 11 de mayo marcó un hito para nuestro movimiento. Los resultados oficiales de las elecciones estudiantiles nos ratifican en espacios fundamentales de representación estudiantil: la Conciliatura Nacional, el Consejo Directivo, el Consejo Académico y los Comités de Unidad Académica (CUA) de las facultades de Derecho y Filosofía. Con las actas ya firmadas y consignadas, hoy, de manera oficial, asumimos la responsabilidad de representar a cientos de estudiantes ante la institucionalidad.

Pero más allá de los resultados formales, esta elección tiene un valor histórico y simbólico que no podemos pasar por alto: por primera vez, el relevo generacional dentro de Libres Podemos se consolida de forma orgánica, firme y profundamente esperanzadora.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Libres Podemos X Unamos Unilibre (@unilibres_podemos)

Libres Podemos nació como respuesta a una necesidad urgente: construir una representación estudiantil crítica, ética y decidida, comprometida con transformar la Universidad Libre desde abajo. Comenzamos ese camino entre 2023 y 2025, como representantes en la Facultad de Derecho y Ciencias de la Educación, con la convicción de que otra universidad era posible.

Desde entonces, hemos avanzado paso a paso, sin prisa pero sin pausa. Hemos representado, defendido, acompañado y resistido en momentos complejos: crisis institucionales, paros, reformas, debates y silencios incómodos. Siempre con una certeza: lo importante no es ocupar un cargo, sino honrar el mandato colectivo.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Libres Podemos X Unamos Unilibre (@unilibres_podemos)

Y parte de honrar ese mandato es reconocer que no construimos universidad solos. Desde Libres Podemos creemos que las alianzas son indispensables para forjar una universidad verdaderamente democrática. Por eso, durante la campaña decidimos unirnos con procesos afines como "Arcadia" e "Iskra" de la Facultad de Filosofía, con la "F.E.S.U", Federación de Estudiantes y Egresados de la Universidad Libre, y más adelante con la Plancha #7 a la Conciliatura Nacional.

Esta convergencia de apuestas políticas diversas, pero complementarias, fue clave para consolidar una propuesta amplia, seria y profundamente comprometida con el cambio estructural que nuestra Universidad necesita. Nos aliamos no por cálculo, sino por convicción.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Libres Podemos X Unamos Unilibre (@unilibres_podemos)

Además, esta elección marca un cambio profundo en la composición de quienes nos representan. Por primera vez, contamos con una representación paritaria entre hombres y mujeres, presencia activa de las dos sedes principales (Bosque y Candelaria), y una distribución equilibrada entre estudiantes de jornada diurna y nocturna.

Este nuevo mapa no solo refleja la diversidad real de nuestra universidad: es también una apuesta concreta por una democracia estudiantil más inclusiva, equitativa y representativa. Es una victoria política, pero también cultural y ética.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Libres Podemos X Unamos Unilibre (@unilibres_podemos)

Esta elección nos deja una lección clara: Libres Podemos no es una persona, una plancha ni una coyuntura. Es un proceso político, colectivo y ético, que hoy se reafirma con la llegada de una nueva generación de representantes. Estudiantes diversos, comprometidos, provenientes de distintas realidades, que decidieron dar un paso al frente para continuar este camino.

Ver cómo compañeras y compañeros que hace apenas unos semestres se sumaban tímidamente al movimiento estudiantil, hoy asumen la responsabilidad de representarnos en los principales escenarios de decisión, es profundamente esperanzador. Con esa fuerza colectiva, queremos presentarles oficialmente a sus Representantes Estudiantiles 2025–2028:

Conciliatura Nacional

Representante Principal:

Foto del Representante Principal 2025-2027

Nombre Completo: Merchán Arango Juan Pablo
Programa: Derecho
Jornada: Diurna
Contacto Directo: Sede Bosque
Correo: juanp-merchana@unilibre.edu.co
Instagram: @juanpa_merchan

Representante Suplente:

Foto del Representante Suplente 2025-2027

Nombre Completo: Medina Guaman Sharon Nataly
Programa: Derecho
Jornada: Nocturna
Contacto Directo: Sede Candelaria
Correo: sharonn-medinag@unilibre.edu.co
Instagram: @ sharon._.medina

Consejo Directivo

Representante Principal:

Foto del Representante Principal 2025-2027

Nombre Completo: Infante Corredor Brenda Estefania
Programa: Derecho
Jornada: Diurna
Contacto Directo: Sede Candelaria
Correo: brenda.infantec@unilibre.edu.co
Instagram: @teffa_infante

Representante Suplente:

Foto del Representante Suplente 2025-2027

Nombre Completo: Gonzalez Quintero Yudyd Marcela
Programa: Derecho
Jornada: Nocturna
Contacto Directo: Sede Bosque Popular
Correo: yudydmgonzalezq@unilibre.edu.co
Instagram: @yudyd_gonzalez

Consejo Académico

Representante Principal:

Foto del Representante Principal 2025-2027

Nombre Completo: Garcia Chapeton Juan David
Programa: Derecho
Jornada: Diurna
Contacto Directo: Sede Bosque Popular
Correo: juanda-garciach@unilibre.edu.co
Instagram: @david.garcia_91

Representante Suplente:

Foto del Representante Suplente 2025-2027

Nombre Completo: Piñeros Contreras Luisa Natalia
Programa: Derecho
Jornada: Nocturna
Contacto Directo: Sede Candelaria
Correo: luisan-pinerosc@unili.edu.co
Instagram: @luisa.p_c

Comité de Unidad Académica (CUA) Derecho

Representante Principal:

Foto del Representante Principal 2025-2027

Nombre Completo: Castro Romero Ana Sofia
Programa: Derecho
Jornada: Diurna
Contacto Directo: Sede Bosque Popular
Correo: anas-castroro@unilibre.edu.co
Instagram: @soficasr__

Representante Suplente:

Foto del Representante Suplente 2025-2027

Nombre Completo: Garcia Gaviria Felipe
Programa: Derecho
Jornada: Diurna
Contacto Directo: Sede Candelaria
Correo: danielf-garciag@unilibre.edu.co
Instagram: @eldanipipe_

Comité de Unidad Académica (CUA) Filosofía

Representante Principal:

Foto del Representante Principal 2025-2027

Nombre Completo: Fuquen Amaya Andres Esteban
Programa: Filosofia
Jornada: Diurna
Contacto Directo: Sede Candelaria
Correo: andrese-fuquena@unilibre.edu.co
Instagram: @andresfuquen

Representante Suplente:

Foto del Representante Suplente 2025-2027

Nombre Completo: Preciado Luna Angie Michelle
Programa: Filosofia
Jornada: Diurna
Contacto Directo: Sede Candelaria
Correo: angiem-preciadol@unilibre.edu.co
Instagram: @michellenvn

Nada de esto habría sido posible sin quienes creen que representar sí importa, que organizarse vale la pena, y que la política estudiantil también es una forma de cuidar la vida. Gracias a quienes caminaron con nosotras y nosotros desde el primer día.

A quienes cargaron pancartas, imprimieron volantes, hablaron en las aulas, compartieron nuestras ideas y creyeron —incluso en los momentos más difíciles— que sí se podía. Gracias especialmente a la F.E.S.U, a Arcadia, Iskra y a la Plancha #7, por su madurez política, generosidad y esperanza. Este triunfo también es de todos.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗦𝗲𝗯𝗮𝘀𝘁𝗶𝗮𝗻 𝗥𝗼𝗱𝗿𝗶𝗴𝘂𝗲𝘇 𝗖𝗮𝘀𝗮𝘀 (@sebastian09781)

Seguiremos trabajando con la misma convicción que nos dio origen, pero ahora con nuevas voces, nuevos liderazgos y nuevos desafíos. La universidad libre que soñamos no es una utopía lejana: es una realidad que se construye día a día con ética, organización y participación.

Desde la nueva representación estudiantil reafirmamos que no respondemos a intereses personales ni pactos de poder. Representamos sueños colectivos, luchas históricas y un compromiso genuino con quienes habitan y transforman la Universidad Libre.

El futuro ya llegó, y lo seguiremos construyendo juntas y juntos.

Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

Sobre Nosotros

¡Bienvenidos Unilibristas!
A NUESTRA COMUNIDAD EN LÍNEA

¡Nos complace presentarles este apasionante proyecto, cuyo objetivo es generar un cambio real y significativo en nuestra comunidad! Creemos firmemente que cada estudiante tiene el derecho y la responsabilidad de participar activamente en la política universitaria. Con esta iniciativa, queremos ofrecer una plataforma donde todos los estudiantes puedan compartir sus ideas, preocupaciones y opiniones sobre la vida universitaria.

Nuestro objetivo es que todos los estudiantes se sientan representados y escuchados, sin importar su origen, género, raza, orientación sexual o creencias. Juntos, construiremos una comunidad más inclusiva, crítica y participativa, donde cada voz sea valorada y tomada en cuenta para la toma de decisiones dentro de la universidad.

Este proyecto fue fundado por Juan Sebastián Rodríguez Casas, construido con la colaboración de Anyelli Vanessa Arellano Rodríguez y Jocelyn Paola Cruz Alpízar. Su trabajo ha permitido consolidar un espacio de diálogo y acción estudiantil con impacto en nuestra comunidad.

Canales Oficiales

Posts Populares

  • Informa tu decisión: participa y decide con conocimiento
  • Declaración del Equipo de Trabajo de Libres Podemos X Unamos Unilibre
  • Participamos en el Comité Curricular: Cambios y novedades para el plan de estudios vigente
  • Libres Podemos X Unamos Unilibre Estrena Su WebAPP
  • ¡Evalúa la Calidad de Atención y servicio de tus Representantes Estudiantiles!
  • ¡Las Optativas para 2025-1 ya están aquí!
  • Guía #1 Gestión de Procesos en el Consultorio Jurídico 9°
  • Libres Podemos X Unamos Unilibre, Ahora en Google Noticias: ¡Mantente Informado!
  • Propuestas Consejo Directivo - Pancha #1
  • Cronología de Participaciones en Acrees

Categorías

  • Comunicados 18
  • Cronología 3
  • Instructivos 5
  • Noticias 27
  • Participación y Eventos 39
  • Propuesta a detalle 6
  • Propuestas 11
  • Proyectos Estudiantiles 15
  • Salvamentos de voto 1
Con tecnología de Blogger

Derechos Reservados © Libres Podemos X Unamos Unilibre. Diseñado por Sebastian09781 y OddThemes